Header Ad

LEY 1133 ORDENA RECORDAR AMETRALLAMIENTO DE ESTUDIANTES FRENTE AL PALACIO NACIONAL

Por Rafael G. Santana

La ley 1133 ordena que se celebren actos en  las escuelas y los liceos para recordar el ametrallamiento de los estudiantes el 9 de Febrero del 1966 frente al Palacio Nacional.

En los artículos de la referida pieza se dispone que el Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, Efemérides Patrias y otras instituciones organicen actividades para resaltar la memoria de los caídos.

Por primera vez este acontecimiento se celebra amparado en una ley aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el presidente Danilo Medina.

La iniciativa para  que el 9 de  Febrero se declarara Día Nacional de la Solidaridad Estudiantil fue sometido al congreso por el presidente del Senador Reinaldo Pared Pérez con la motivación de la senadora Cristina Lizardo.

En la Cámara de diputados recibió el respaldo de la legisladora Josefa  Castillo, presidenta de la Comisión de Educación.

El 9 de Febrero del 1966 policías y militares dispararon desde dentro del Palacio Nacional a los estudiantes de la educación intermedia, secundaria y universitaria que reclamaban la entrega del presupuesto a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la desocupación de los plantes escolares convertidos en cuarteles por las tropas de intervención de los Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Paraguay, Hondura y El Salvador.

Los estudiantes exigían la salida inmediata de los ejércitos que e invadieron el país en el 1965.

La concentración fue organizada por la Federación de Estudiantes Dominicanos, la Unión de Estudiantes Revolucionarios UER  , Grupo Fragua, Juventud Revolucionaria Cristiana, Bloque Revolucionario Universitario Cristiano y la Juventud Radicar Revolucionaria.

Los estudiantes asesinados en ese lugar fueron Antonio Santo Méndez, Miguel Tolentino, Luis Jiménez Mella, y posteriormente murió en un hospital de San Antonio Texas, Altagracia Amelia Ricart Calventi.

Resultaron con heridas de gravedad Brunilda Amaral y Antonio Pérez  Tony , quienes permanecen en sillas de ruedas como un testimonio viviente de esta acción criminal.

Otros heridos en ese escenario fueron Freddy Antonio Cruz, José Ramón Casimiro, Griselda zorrilla, Miguel Núñez, Juan Castro, José María de la Cruz, Víctor Ramírez, Jaime Tomás Estrella, Ciprián de Jesús Báez, Modesto Guzmán Castro, José Javier Solís, Vinicio García, José Sabala, William Pérez, Ernesto Caamaño, Roberto Ramírez y Evita Germán.

La reacción del movimiento estudiantil de América Latina, El Caribe, de los Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Rusia, Cuba y Asia no se hizo esperar produciéndose movilizaciones  condenando la masacre y la salida de las tropas de ocupación de la República Dominicana.

En el país se activaron los  comandos constitucionalistas atacando en horas de la noche a los militares extranjeros y  criollos que manchaban la soberanía nacional.

El movimiento estudiantil dominicano declaró una huelga nacional de resistencia política y militar.

 

PROGRAMA A DESARROLLAR

Este nuevo aniversario del 9 de Febrero del 1966 del 2014 por caer domingo el

Comité Permanente desarrollará el siguiente programa.

Domingo 9 de Febrero acto en la plaza Mártires del 9 de Febrero del 1966 frente al local de de Federación de  Estudiantes Dominicanos  FED  en la Universidad Autónoma de Santo Domingo  UASD.

La actividad será a las 10 de la mañana.

El lunes 10 del presente mes acto frente al Palacio Nacional con la lectura de la proclama a cargo del Premio Nacional de Literatura y miembro distinguido del Comité Tony Raful.

Prosigue una caminata hasta la tumba de  Altagracia Amelia Ricart Calventi, el cementerio de la avenida Independencia.

En la tarde a las 5 de la tarde disertación y presentación artística en  la biblioteca Pedro Mir de la UASD

En las actividades participan los estudiantes y profesores del liceo Altagracia Amelia Ricart Calventi.

 

PARA QUE NO SE REPITA

El Comité Permanente 9 de Febrero del 1966 conmemora cada año el aniversario de este fatídico día para no se repita.

La aprobación de la ley 1133 que declara el 9 de Febrero Día Nacional de la Solidaridad Estudiantil es la consumación de un esfuerzo colectivo de los ex dirigentes estudiantiles que estaban ahí cuando el ametrallamiento como actores y testigos de este acontecimiento propio de la caverna política militar y de un grupo siniestro que bajo el fuego de las balas asesinas trató de silenciar y aterrorizar las voces juveniles que reclamaban la diversificación de la enseñanza y el derecho de los pobres a estudiar en la UASD.

El 9 de Febrero pasa a ser una fecha gloriosa que permanecerá con el tiempo de generación  en generación que defenderán los postulados que dieron origen al movimiento estudiantil progresista y revolucionario.

Aquí estamos cumpliendo nuestro deber.

 

 

    Leave Your Comment

    Your email address will not be published.*